'Pobreza e inflación, han empeorado'

  • Miercoles, 27 de Noviembre de 2019 | País

"Si bien la pobreza y la inflación son dos números que no han sido inferiores a los esperados y han empeorado, hay otros números buenos y menos visibles. Por ejemplo la deuda ha crecido, pero es fruto del déficit del pasado. Y si ahora estamos llegando al equilibrio fiscal primario, en el futuro la deuda no va a crecer", explicó.

"Es difícil hacer crecer la economía, corregir los precios relativos, corregir las tarifas y bajar la inflación. Todo al mismo tiempo", aseveró a radio Continental el funcionario y señaló que tuvieron "mala suerte" con la sequía del año pasado, que le quitó 8.000 millones de dólares al mercado cambiario, a la vez que afirmó que hubo una "asincronía entre la política monetaria y la fiscal".

"También hubo condiciones que empeoraron en el mundo o algo de mala suerte. La más fuerte, la sequía del año pasado. Y la mayor autocrítica es que la combinación de las herramientas fiscales y monetarias no fue consistente, hubo por lo menos una asincronía, se remó más con el remo monetario que con el fiscal. Por eso cuando vino una tormenta nos agarra desprotegidos, y ahí empezó el problema, en abril de 2018", añadió

El lunes, Lacunza presentó un balance de los cuatro años de gestión económica del gobierno de Mauricio Macri, a pesar de que asumió el cargo en agosto, después de las elecciones primarias. Entre otras cosas, el ministro aseguró que, pese a los pronósticos adversos de las consultoras y del entorno del presidente electo, Alberto Fernández, Cambiemos cumplirá con el acuerdo con el FMI y entregará el gobierno con un déficit primario del 0,5 por ciento del PBI.

Ayer, el titular de la cartera económica resaltó que dejarán el Gobierno con "equilibrio fiscal primario, un tipo de cambio competitivo y casi equilibrio externo, además de superávit de las provincias". 

"Esto es parte de la herencia que se va a cosechar en el gobierno que viene", subrayó.

Respecto del nivel de deuda, lo calificó de "razonable para un país como Argentina", dijo que es de "aproximadamente el 70 por ciento del PBI", aunque admitió que el problema "es de liquidez". 

"Argentina no tiene crédito. Y hay un paso ahí fundamental que es renegociar los vencimientos. Y no es que hay que hacerlo en 10 meses, hay que hacerlos en dos o tres", concluyó.