'Su derogación es uno de los diez temas más importantes en Juntos por el Cambio'
- Martes, 02 de Noviembre de 2021 | País

María Eugenia Vidal, candidata a diputada nacional de Juntos por el Cambio en las próximas elecciones legislativas, se comprometió con el sector inmobiliario a avanzar en temas sensibles como es la Ley de Alquileres y los créditos hipotecarios.
"En Juntos por el Cambio definimos como uno de los diez temas más importantes la derogación de la Ley de Alquileres. Es un compromiso público tomado por cada uno de los que estamos en la lista' comenzó, pero aclaró que "esa derogación o modificación depende para ser concretada de un número en la Cámara de Diputados".
Vidal participó este lunes en una charla organizada en Cucicba para tratar cuestiones que inquietan a los corredores inmobiliarios.
Previamente, desde la institución remarcaron la preocupación por el tema. 'La Ley de Alquileres hay que modificarla, porque el plazo de los tres años y la forma de indexación son realmente temas muy comprometedores, conflictivos y que han perjudicado el mercado locativo en materia de vivienda', se precisó.
Desde el Cucicba comunicaron que les han presentado propuestas e inquietudes a los candidatos de Juntos por el Cambio. Entre ellas se encuentran el proyecto de reforma de la Ley de Alquileres; la similitud de resolución entre la ciudad de Buenos Aires y otros lugares, como el Municipio de la Costa, y la revisión de la Ley 5859, la cual 'es muy complicada para nosotros y nos generó mucho perjuicio, pero la llevamos a la Justicia y estamos por llevarla a la Corte, porque hemos tenido el último fallo del Tribunal superior adverso'.
Al respecto, Vidal recalcó que anteriormente quiso tratar la Ley de Alquileres, pero que el oficialismo prefirió encargarse de otras cuestiones: 'Los temas que fueron tratados actualmente, fueron los que el oficialismo quiso tratar, como la Ley de Etiquetado'.
'Todos sabemos que los próximos dos años en la Argentina serán muy difíciles. No hace falta hacer predicciones, sabiendo que el piso es de 40 por ciento de pobreza y que no logran recuperar lo que se perdió', mencionó y agregó que estos años pueden ser complicados de cualquier manera, 'pero lo pueden ser aún más si el oficialismo tiene la mayoría de diputados en el Congreso'.
Es por eso que explicó que 'hoy la única fuerza política que puede definir esto es Juntos por el Cambio', y que si el 14 de noviembre tienen resultados similares a los del 12 de septiembre, tendrán ocho diputados y, para llegar a los 120, les faltan tres.
Según la candidata, esta lista es 'producto de la gente' y han tenido mucha autocrítica a lo largo de estos años, tras su oportunidad en 2015. También contó que actualmente tienen dos incorporaciones que fueron fuertemente críticas con su gobierno y su política económica: Ricardo López Murphy y Martín Tetaz.
Respecto de la Ley de Alquileres, el candidato a diputado nacional de Juntos por el Cambio en la ciudad de Buenos Aires, Fernando Sánchez, mencionó que quieren tratar de hacerlo 'de manera diferente a cómo se hizo. El ida y vuelta es extremadamente importante, porque hay muchas políticas en la Argentina que se debaten sin datos, sin información'.
'Y ese es el problema: cuando uno no le pregunta a quienes pueden tener la posibilidad de generar información, seguramente le erramos en el diagnóstico y, por lo tanto, le erramos en la construcción del instrumento. Así que para nosotros es extremadamente importante que ustedes participen en el debate en el Congreso', sostuvo delante de los profesionales.
Por último, Vidal retomó la palabra para hablar sobre los créditos hipotecarios. 'Creo que hay dos dimensiones en ellos: uno es qué hacer con los créditos UVA, y otro, es qué hacemos con los créditos hipotecarios en términos generales', dijo.
'En relación a los créditos a futuro, eso no depende del Congreso, sino de una economía estable y sana. Cuando la economía alcanza su nivel de estabilidad, baja la inflación y hay previsibilidad, hay crédito. Hoy, todo esto es tomado por el sector público y no hay espacio para el crédito privado ni para la tasa baja. Con el dólar a este nivel, con las propiedades y sus problemáticas, y con una economía que no tiene previsibilidad, no va a haber crédito hipotecario ni ley que lo imponga', sentenció.