Con la ausencia de Larreta, Alberto Fernández firmó con gobernadores el Consenso Fiscal

  • Sabado, 05 de Diciembre de 2020 | País

Sin la presencia de Horacio Rodríguez Larreta, enfrentado con la Rosada por los fondos que se le recortarán a la Ciudad de Buenos Aires, el presidente Alberto Fernández consiguió una foto que buscaba y firmó el Consenso Fiscal 2020 con gobernadores de 23 provincias, en un acto que se llevó a cabo en el Museo del Bicentenario.

'No dejar pasar la oportunidad que tenemos de hacer las cosas bien de una vez y para siempre. Es tiempo de construir la Argentina que merecemos', dijo Fernández tras rubricar el Consenso Fiscal en Casa de Gobierno. 'Este acuerdo tiene que ver con la responsabilidad de cómo vamos a crecer con sensatez y cómo vamos a encarar el futuro juntos, no por el espanto de un virus sino por la oportunidad de construir nuestro propio destino', agregó.

'Nos reclaman trabajar unidos'

'Hay un país que nos reclama trabajar unidos, más allá de nuestras pertenencias partidarias', dijo el Presidente, quien por estas horas mantiene un enfrentamiento con el macrismo encarnado en la figura de Rodríguez Larreta, y destacó que durante la pandemia se ha 'priorizado a los argentinos'.

Acompañaron a Fernández los gobernadores de Buenos Aires (Axel Kicillof), Catamarca (Raúl Jalil), Chaco (Jorge Capitanich), Chubut (Mariano Arcioni), Corrientes (Gustavo Valdés), Entre Ríos (Gustavo Bordet), La Rioja (Ricardo Quintela), Mendoza (Rodolfo Suárez), Misiones (Oscar Herrera Ahuad), Neuquén (Omar Gutiérrez), Río Negro (Arabela Carreras), Salta (Gustavo Sáenz), San Juan (Sergio Uñac), Formosa (Gildo Insfrán), Santiago del Estero (Gerardo Zamora), Tierra del Fuego (Gustavo Melella), Tucumán (Juan Manzur) y La Pampa (Sergio Ziliotto).

En tanto, estuvieron los vicegobernadores de Córdoba (Manuel Calvo), Santa Cruz (Eugenio Salvador Quiroga) y Santa Fe (Alejandra Rodenas). Y Alberto Rodríguez Saá (San Luis), no estuvo presente por recomendación médica, el radical Gerardo Morales (Jujuy) no participó por razones de agenda en el acto central, pero firmó de forma anticipada.

Firmaron 21 provincias

El Consenso Fiscal consiste en un acuerdo entre la Nación y las provincias en el que se contemplan aspectos relacionados con la coparticipación y el esquema de las distintas jurisdicciones. En esta oportunidad firmaron mandatarios de 21 provincias, dado que San Luis y La Pampa expresaron su apoyo pero no lo hicieron porque no habían adherido al pacto fiscal anterior, y la Ciudad de Buenos Aires se negó a hacerlo.

Quita de fondos a la Ciudad de Buenos Aires

Esta semana, en una tensa sesión y con votos más que ajustados, el kirchnerismo de Diputados avanzó con la ley que modifica el reparto de fondos que recibe la Ciudad en el marco del 'Convenio de Transferencia progresiva a la Ciudad de Buenos Aires de facultades y funciones de seguridad', que ahora volverá al Senado en segunda revisión. El proyecto fija en 24.500 millones de pesos anuales el monto que pagará el Gobierno Nacional para el funcionamiento de la Policía a la Ciudad de Buenos Aires.

La iniciativa en cuestión apunta a que el distrito que gobierna Horacio Rodríguez Larreta vuelva a recibir el histórico 1,4% de fondos coparticipables, y desactivar lo que se sumó durante la presidencia de Mauricio Macri a través de decreto. Para la Policía, habrá una suma que cada año determinará el Congreso en la ley de gastos nacional, por fuera de la masa coparticipable.

La letra chica

En el texto del nuevo consenso fiscal, se especifica que 'ante una depresión de la economía nacional que provocó el aumento significativo de la vulnerabilidad económica y social de vastos sectores de la población', más la ampliación de 'la emergencia pública en materia sanitaria en virtud de la pandemia declarada por la OMS', que redujo 'la actividad económica con inevitable impacto en los niveles de recaudación' y ante la necesidad de 'contar con recursos fiscales para la atención de una creciente demanda social para contener a los sectores más vulnerables de la población', junto con la decisión de 'definir una estrategia para el endeudamiento responsable de las provincias', se dispone entre otras cuestiones:

– Que las provincias adhieran en el transcurso del 2021 al Registro Unico Tributario administrado por la AFIP para todos los contribuyentes adheridos en Convenio Multilateral.

– Que la reasignación de recursos en transferencia de competencias (por ejemplo, de la policía de la Nación a la Ciudad) se implemente a través de fondos del Tesoro Nacional y no de recursos de la coparticipación federal.

– Que se prorrogue por otro año más, hasta el 31 de diciembre de 2021, la reducción progresiva de impuestos.

– Que no podrá incrementarse el stock de deuda en moneda extranjera, salvo en el caso de líneas de financiamiento con organismos bilaterales o multilaterales.

– Que no se podrán iniciar en el próximo año procesos judiciales y deberán suspenderse por un año los ya iniciados.

– En cambio, no se hizo figurar la exención del impuesto de IIBB a títulos, bonos, letras y certificados, por pedido de varias provincias que ya lo están cobrando.