El dólar paralelo sigue cayendo y se acerca a la cotización oficial
- Miercoles, 06 de Noviembre de 2019 | País

Tras alcanzar el récord de 75,75 pesos el viernes previo a las elecciones, el billete que se consigue en el mercado negro se derrumbó notablemente hasta llegar ayer a los 64,50 pesos, apenas un 2 por ciento por encima que la cotización oficial, que hoy cerró a 63,26, según el promedio informado por el Banco Central.
La caída del blue sorprendió a los operadores del mercado de cambios, que esperaban que supere los 80 pesos luego de la instalación del cepo XL –la limitación de compra a solo 200 dólares por mes– tras las elecciones.
Los analistas creen que la caída de la cotización se debió a que hubo una sobrecompra antes de las elecciones, a la espera de alguna medida más restrictiva del Gobierno, y que eso dejó sin pesos a quienes suelen operar en el mercado negro.
En este escenario, los especialistas dicen que quienes compraron como cobertura antes de los comicios ahora se están desprendiendo de algunos billetes para afrontar compromisos en pesos, lo que inyecta mayor oferta a un mercado saturado. Otros, en cambio, retienen las divisas y esperan ver la evolución del mercado.
También se notó una baja en los primeros días del mes debido a los ahorristas que compraron hasta el límite máximo de 200 dólares y los vendieron en el mercado paralelo para obtener una diferencia cuando la brecha era grande.
Para los analistas, este veranito cambiario acabará en las próximas semanas, cuando ingresen pesos al mercado y los usuarios intenten nuevamente apostar al blue, sobre todo ahora que se encuentra en una etapa de declive.
El "dólar fuga" sigue alto
Por su parte, el contado con liqui cayó 64 centavos ayer y cerró 78,39 pesos, por lo que la brecha con la cotización mayorista se ubicó en el 31 por ciento, y sigue siendo la variante paralela más alta del mercado, ya que la operatoria permite, además de obtener mayores cantidades, enviar al exterior esas divisas.
En tanto, el dólar MEP o Bolsa sube 89 centavos a 73,84 pesos, lo que implica un spread del 23,5 por ciento con la cotización de la divisa en el mayorista.