Ya rigen los Precios Esenciales y aumentan sanciones a comercios

  • Martes, 23 de Abril de 2019 | País

Los 64 productos de primera necesidad incluidos en el programa Precios Esenciales comenzaron a ofrecerse a partir de ayer en supermercados de todo el país, y los operativos para controlar el abastecimiento se realizarán desde la próxima semana, aunque el Gobierno ya reglamentó el endurecimiento de las normas de lealtad comercial, que prevén penas de clausuras y multas de hasta 200 millones de pesos.

La medida, anunciada la semana pasada por el Gobierno es el corazón de los anuncios económicos que tienen por objetivo aliviar los efectos de la inflación en el período electoral.

Entre los productos se cuentan aceite, arroz, harinas, fideos, leche, yogur, yerba, infusiones, azúcar, conservas, polenta, galletitas, mermeladas y bebidas. También comienza la venta de cortes de carne a 149 pesos el kilo en la feria minorista del Mercado Central y en distintos frigoríficos.

En cuanto a los precios, un equipo de 350 fiscalizadores del Ministerio de Trabajo tendrá desde la semana que viene a su cargo el control del cumplimiento del acuerdo a nivel nacional. Además, se ampliarán las facultades de la Secretaría de Comercio para evitar distorsiones en el mercado comercial, aplicar multas y realizar procesos rápidos de intervención cuando sea necesario.

Multas millonarias

Por otro lado, el Gobierno oficializó ayer el decreto que reforma la Ley de Lealtad Comercial con el objetivo de "asegurar la lealtad y transparencia en las relaciones comerciales y garantizar el acceso a información esencial sobre los productos y servicios comercializados", con sanciones que van desde multas hasta la clausura por 30 días de los establecimientos.

La intención de la renovada normativa es endurecer los controles a los supermercados, proteger a las pymes y regular la competencia en el comercio. Prevé la aplicación de multas de hasta 200 millones de pesos  para las firmas infractoras.

Se trata de una ley que estaba vigente desde la dictadura –fue promulgada en mayo de 1983–, pero que, según entienden en el Gobierno, había quedado obsoleta. Con el DNU, el Presidente saltea al Congreso, pese a los cuestionamientos que se hicieron sentir desde un sector de la oposición y también de empresarios.

El texto del decreto consta de 77 artículos, agrupados en ocho títulos. El primero tiene que ver con la "competencia desleal". En el artículo 4, aclara que se aplicará la ley "en cualquier acto de competencia desleal, realizado antes, durante o después de una operación comercial o contrato, independientemente de que éste llegue a celebrarse". Y precisa que "la aplicación no está supeditada a la existencia de una relación de competencia entre los sujetos del acto de competencia desleal".

En el artículo 8 agrega que para identificar un acto de competencia desleal "no será necesario acreditar la generación de un daño, pudiendo éste ser actual o potencial".

Entre los actos de competencia desleal, en el artículo 10 se especifica casos en los que se busca "engañar" o "confundir" respecto a la fabricación, naturaleza, origen o distribución de los productos y servicios. También se castiga la venta por debajo del precio de adquisición o fabricación, para eliminar u obstaculizar a un competidor; y a aquellas situaciones en las que se violan normas y se saca ventaja a la competencia de esa situación.

Enfocado en las pyme, el inciso D, además, habla de los casos de "Abuso de situación de dependencia económica". Se trata de aquellos en los que se busca "explotar la situación de dependencia económica en que pueda encontrarse una empresa cliente o proveedora" y se le pidan descuentos o condiciones "adicionales que no se conceden a compradores similares".

Entre las sanciones previstas por el decreto, figuran una multa económica de hasta 10 millones de unidades móviles –hoy unos 200 millones de pesos– cuyo valor se actualiza por el Índice de Precios al Consumidor; la suspensión del Registro Nacional de Proveedores del Estado por hasta cinco años, la pérdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos o crediticios especiales y la clausura de hasta 30 días.

Para la provincia de Buenos Aires

Algunos de los precios más económicos

Aceite de girasol Primor, 900 ml         $ 57,13

Yerba mate Chamigo, 1 kg         $ 99,46

Azúcar Dominó, 1 kg            $ 35,45

Té en saquitos Big Ben, 25 unidades    $ 23

Harina 000 Morixe, 1 kg            $ 25,22

Fideos Regio, 500 g            $ 22,02

Leche entera en sachet La Martona, 1 l     $ 37,05

Arroz largo fino Primor, 1 kg         $ 37,21

Puré de tomate Arcor, 520 g         $ 27,95

Polenta Quaker, 500 g            $ 31,99

Galletitas de agua Media Tarde, 110 g    $ 11,35

Mermelada de damasco Dulcor, 454 g     $ 51,24

Vino Dalton, 750 cc             $ 74,90.

Agua Mineral sin gas Cellier, 2 l        $ 25,81

Yogur de vainilla Ilollay, 240 g         $ 35,19.

El listado de 64 productos completo se puede consultar en la web del Ministerio de Producción de la Nación.