Search
Close this search box.
El tiempo - Tutiempo.net
Oficial: $

Blue: $

VESPASIANO – H. Yrigoyen 479 – Tel. 47-2118

denuncia de la comunidad sanavirón

Casación ordenó investigar el uso de agrotóxicos en tierras de pueblos originarios

La Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Daniel Petrone, Diego Barroetaveña y Alejandro Slokar, hizo lugar al recurso de casación y anuló la resolución de la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, que confirmó la declinatoria de competencia resuelta por el juez de primera instancia de Santiago del Estero, que entendió que correspondía el pase a la justicia provincial.
La causa se inició a partir de una denuncia interpuesta por miembros de la Comunidad Indígena Sentimiento de mi Tierra, perteneciente al pueblo originario sanavirón, de la provincia de Santiago del Estero, que advirtieron acerca de la contaminación ambiental del agua, suelo y aire, motivada por la aplicación de agrotóxicos en la producción agrícola de una zona próxima a la que habitan, cercana a la localidad de Pinto.
Los denunciantes relataron que a partir de la aplicación de glifosato sobre las tierras, los animales habían comenzado a morir y los habitantes de la comunidad presentaban brotes en todo el cuerpo, dolores de cabeza, manchas en la piel y otras dolencias.
También indicaron que, una vez finalizadas las tareas de fumigación, los agroquímicos permanecían almacenados en los depósitos de agua y aljibes que se utilizan para beber.
Slokar que lideró el acuerdo –a cuyo voto adhirieron los jueces Petrone y Barroetaveña–, al hacer lugar a la petición del acusador evocó el informe confeccionado desde el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y en base a ello sostuvo que «los derechos humanos a la salud, a la alimentación, al agua, al medio ambiente, a la vivienda, a la tierra y a los derechos de los pueblos indígenas y comunidades campesinas resultan vulnerados a través del empleo de agroquímicos elaborados con atrazina o glifosato».
En su voto, señaló también que «se trata del impacto socioambiental y sociosanitario de un insumo considerado potencialmente cancerígeno en razón de las intensivas fumigaciones aéreas que provocaron muertes o deformaciones en animales y padecimientos en adultos y niños».
Finalmente, Slokar destacó el imperativo por el cual «los Estados deben adoptar medidas especiales y específicas destinadas a proteger, favorecer y mejorar el ejercicio de los derechos humanos por los pueblos indígenas y tribales y sus miembros».

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

También te puede interesar

Argentina, reconocida por sus paisajes deslumbrantes, también alberga pueblos pequeños que sorprenden a cada visitante con su belleza...

elecciones

Los uruguayos votarán mañana para elegir a su próximo presidente entre el oficialista Álvaro Delgado y el opositor...

"La educación en lucha"

El próximo miércoles, en la ciudad de Pergamino habrá una clase abierta y pública en defensa de la...