Bertinatto propone extraer los árboles en los que anidan los estorninos
- Jueves, 21 de Marzo de 2019 | Locales

Para Rodolfo Bertinatto, exsubsecretario de Medio Ambiente del Municipio, una solución para los problemas que causan las deyecciones de los pájaros conocidos como estorninos pintos en las veredas que rodean a la plaza San Martín sería extraer los árboles en los que se anidan. Asimismo, el exfuncionario abogó por avanzar en un plan de reemplazo de las especies de gran porte que hay en otros puntos de la ciudad.
Días atrás, De Hoy publicó el reclamo expresado por los propietarios de una casa de comidas situadas frente a la plaza principal, que deben lidiar con los olores fétidos de los excrementos de los estorninos que pernoctan en árboles de la especie liquidámbar situados junto al local. Hace un año, el mismo problema se vivía en la Escuela Nº 1 y en el Consejo Escolar, y la solución que dio el Municipio fue podar los liquidámbar situados en esas veredas, con lo cual el problema se trasladó a otras aceras.
Bertinatto señaló que los estorninos fueron traídos a la Argentina en la década de los "80, y al no tener depredadores y registrar una alta reproducción se extendieron por todo el país, especialmente en la Pampa Húmeda.
"Tienen la características de andar en bandadas, por el campo y la ciudad. Ahora, por ejemplo, se los ve en el campo comiendo las chinches de la soja. En ese caso, están haciendo un control de plagas", expresó el exfuncionario, y afirmó que suelen pernoctar en árboles de gran altura, "de a miles por planta".
"Sacar los liquidambar"
El problema son sus deyecciones, que al putrificarse producen olores nauseabundos.
"Por eso, alrededor de la plaza San Martín se ven a estas aves posados en los ejemplares de liquidámbar que fueron plantados en la década de los "90. Entonces, todos los que están en esa zona, incluso los locales gastronómicos, tienen un severo problema, porque, ¿quién va a entrar a un comercio a comer algo con los olores que hay?", preguntó.
Para Bertinatto, la única solución que puede brindar el Municipio ante esto es "sacar los liquidámbar", no sólo por ser el lugar en el que anidan los estorninos, sino también porque, a causa de su magnitud, provocan problemas en veredas y conductos subterráneos.
"Esos árboles no debieran haberse plantado nunca, porque son muy contingentes. En su momento, siendo funcionario, tratamos de cambiar esos ejemplares, pero no estaba la problemática de los estorninos y se hizo muy difícil, porque el tema era cuestionado y se hablaba de la ecología. Incluso, en su momento hubo objeciones cuando se sacaron los palos borrachos de los canteros de la avenida Garay. Lo que pasa es que la gente debe entender que en el ambiente urbano se deben implantar ejemplares de menor magnitud, como las que se colocaron en su momento en la avenida Alsina, que son de la especie acer burgeriano, que ya empiezan a dar sombra. Esas son especies no contingentes", expresó.
"Aprovechar el otoño"
Para el exfuncionario, "habría que aprovechar el otoño para hacer el cambio del arbolado de alineación, por lo menos en derredor de la plaza San Martín, donde, incluso, hay muchos que se han secado. Hay que reemplazar los árboles, para evitar el problema de los estorninos. Poniendo árboles de tercera magnitud no habrá problemas, y en seis, siete u ocho años habrá sombra adecuada", afirmó el exfuncionario.
Asimismo, consideró que si se extraen los liquidámbar, los estorninos que hoy se posan en ellos irán a árboles de la plaza San Martín. En ese lugar, agregó, el problema será menor, ya que las deyecciones caerán al pasto y su proceso de degradación será distinto.
"También hay que tener en cuenta que esas deyecciones contienen patógenos y hongos, o sea que es un problema de salud pública", afirmó Bertinatto, para quien el tema del arbolado público siempre fue dejado de lado por la Municipalidad, debido a la falta de equipamiento y de planes de trabajo que se sostuvieran en el tiempo.