Bolivia: la policía recogió más de 400 cadáveres en una semana

  • Viernes, 24 de Julio de 2020 | Mundo

Varias familias denunciaron casos de personas que fallecieron por coronavirus en su casa, tras no haber podido lograr que las recibieran en un hospital ni conseguir oxígeno.

En muchos casos, las víctimas contaban con seguro de Salud, pero eso no ha sido suficiente para garantizar la atención dentro de un sistema sanitario totalmente desbordado.

La Policía Boliviana informó unas cifras que cada vez preocupan más y se indicó que del 15 al 20 de julio tenían coronavirus o eran sospechosos entre el 85 y 90 por ciento de los 420 fallecidos fuera de los hospitales, informó el jefe policial, Iván Rojas.

El dramático aumento de muertes extrahospitalarias es una de las preocupaciones principales de las autoridades bolivianas, que intentan ampliar el sistema sanitario contra reloj, pero reconocen que 'siempre es insuficiente'.

En las últimas dos semanas, el número de contagios no dejó de crecer y las estimaciones indican que todavía falta por lo menos un mes para el peor momento de la pandemia.

El ascenso de la pandemia

La primera muerte por covid-19 en Bolivia se produjo el 29 de marzo y hasta el 21 de julio se habían confirmado 2.273 decesos,, Por eso, que solo en cinco días se hayan registrado 420 fallecimientos en calles y casas, prendió las alarmas.

La mayoría de los casos están en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, los departamentos más castigados por la pandemia, los más poblados, y los que de a poco levantaron las restricciones desde junio, para reactivar las economías de las familias y del país.

La región que más vertiginoso ascenso de contagios presentó en los últimos días es La Paz, que vio cómo, tras suspender el confinamiento, la gente comenzó a salir a las calles de manera numerosa, incluso retornó el congestionamiento del tránsito.

En La Paz se reportaron 733 casos el 19 de julio, cuando un mes antes los contagiados confirmados habían sido solo 76.

La situación actual y las cifras son usadas por el expresidente Evo Morales y sus seguidores, para cuestionar el trabajo del gobierno interino de Jeanine Áñez. Al mismo tiempo, la administración actual acusa al expresidente de ser responsable de haber dejado al país con un sistema de Salud precario.

Sistema de Salud desbordado

El principal motivo del elevado número de fallecimientos extrahospitalarios en Bolivia se puede encontrar en el desborde de los sistemas de Salud en varias de las regiones más pobladas.

El jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud de Bolivia, Virgilio Prieto, asegura que el gobierno trabaja para incrementar los centros de aislamiento, disponibilidad de camas en centros de Salud y en contar con más puntos de cuidados intensivos.

Aunque Prieto también sostiene que en el país hubo sectores que desconocieron las normativas establecidas y no escucharon las recomendaciones, lo que aportó al colapso hospitalario.

La autoridad estima que el peor momento de la pandemia en Bolivia sucederá a finales de agosto o principios de septiembre, de forma similar al cálculo de la Organización Panamericana de Salud.

Prieto añade que, aunque La Paz, Cochabamba y Santa Cruz son las regiones más afectadas, el aumento acelerado está presente en los nueve departamentos del país.

El martes último, el gobierno tomó las instalaciones de una clínica que la delegación cubana en Bolivia había levantado en la época del mandato de Morales, que será utilizada para atender a los cientos de casos de trabajadores de la Salud que contrajeron el virus.

Futuro complicado

En su informe de las muertes extrahospitalarias, el jefe policial Rojas realizó un nuevo llamado a la población para que no salga de casa, a menos que sea por trabajo o por Salud.

Mensajes similares se multiplicaron en los últimos días desde que se sabe que conseguir espacio en un hospital es cada vez más difícil.

Respecto de los medicamentos, Rojas manifestó que una unidad de 'patrullaje cibernético' dedicada a detectar posibles estafas a personas que buscan medicamentos, ante la escasez existente y la elevación de precios.

La policía detectó que a través de plataformas virtuales bolivianas se ofertan aspirinas, ibuprofeno, vitamina C, ivermecticina e, incluso, dióxido de cloro.

También el martes fueron decomisados 42 tubos de oxígeno que pretendían venderse en el mercado negro, sin las garantías de salubridad requeridas, informaron autoridades de La Paz.

Ante tal panorama, uno de los debates instalados en el país es si se debe volver a la cuarentena rígida o mantenerse la apertura parcial.

Al igual que otros países latinoamericanos, más del 50 por ciento de ese país vive de la economía informal y atravesó muchas dificultades por lo que rechazan la posibilidad de un nuevo cierre total.