Buscan acelerar el debate sobre el mínimo no imponible de Ganancias
- Miercoles, 10 de Febrero de 2021 | País

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, anticipó ayer que, 'a partir de la semana próxima', se podría comenzar a debatir en comisión el proyecto que impulsa junto al bloque oficialista para elevar el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias y sostuvo que 'el respaldo del conjunto del Parlamento está garantizado'.
Asimismo, el secretario de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, Marcelo Casaretto (Frente de Todos), dijo que el oficialismo quiere 'tratar rápido' el proyecto y ratificó que la idea es debatirlo 'a fines de febrero o principios de marzo'.
Además, Massa explicó que, 'a partir de la semana que viene y dependiendo de la fecha de convocatoria a la Comisión de Presupuesto, se realizará la presentación de la AFIP', al afirmar que, 'más allá de contar con el aval técnico del organismo, requiere la presentación de la AFIP, respecto a su sustentabilidad'.
Según el titular de la Cámara baja, tras ese encuentro habrá 'una reunión que va a incluir a todos los sectores trabajadores involucrados' para que participen en la discusión.
De esta manera, en declaraciones formuladas esta mañana a la radio La Red, Massa hizo referencia al proyecto presentado por él mismo el viernes pasado, que establece un aumento del mínimo no imponible para la deducción del Impuesto a las Ganancias para que sólo lo paguen los trabajadores con salarios superiores a 150.000 pesos mensuales brutos y las personas con jubilaciones mayores a la suma de ocho haberes mínimos.
En torno al trámite del proyecto, Massa adelantó que 'el proceso de dictamen se iniciaría en extraordinarias' y agregó: 'Vamos a ver si llegamos a sancionarlo antes del 1 de marzo'.
Esa posibilidad, sin embargo, depende de que, a través de un decreto, el presidente Alberto Fernández disponga eventualmente una ampliación del temario de la convocatoria al período de sesiones extraordinarias del Congreso.
'Tengo la alegría, la satisfacción y la tranquilidad de que el Gobierno tiene la decisión de llevar adelante esta medida y además diferentes legisladores de otros sectores también han firmado el proyecto, con lo cual el respaldo del conjunto del Parlamento está garantizado', afirmó el titular de la Cámara baja.
Respecto de los tiempos de aplicación de la ley, Massa dijo que 'el cuándo depende de la sanción de la ley', y precisó que, si se logra la aprobación 'los últimos días de febrero o los primeros días de marzo, a partir del salario de marzo dejarán de pagarlo al momento de la promulgación de la ley'.
Al explicar los alcances de proyecto, el titular de la Cámara baja precisó que 'dejarían de pagar los salarios de hasta 150.000 pesos y además los jubilados que hoy pagan dejarán de pagarlo los que cobran hasta 152.000 pesos'.
'El proyecto tiene una llave que habilita a un esquema de reglamentación progresivo y proporcional hasta los 220.000 pesos. Partimos de un esfuerzo fiscal que el Estado deja de percibir pero están orientados a que ese trabajador que pierde hasta 20.000 o 25.000 pesos en el salario pase a consumirlo', sostuvo.
'Motorizar el consumo'
Según Massa, 'el desafío es motorizar el consumo porque es parte de la recuperación de la economía argentina' y dijo que 'se cumple la meta presupuestaria al recordar que el gobierno envío a fines de diciembre la suspensión de la aplicación de la reducción de la alícuota en grandes empresas'.
'Desde la tablita de (José Luis) Machinea nos encontramos con que inicialmente el 10 por ciento de los trabajadores pagaban ganancias en la Argentina; en el 2015 pagaba el 11,9 por ciento, en 2019 terminaron pagando el 24 por ciento de los trabajadores. Tenemos que volver a una dinámica que sólo el 10 por ciento pague para recuperar el sistema progresivo', afirmó.