Calculan que el agro liquidará más de 26.000 millones de dólares este año
- Miercoles, 29 de Enero de 2020 | País

Un reciente estudio elaborado por técnicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que durante el presente año el sector agroindustrial liquidará una suma cercana a los 26.330 millones de dólares.
El cálculo de la entidad rosarina se hizo sobre la base de lo que sería la segunda mejor cosecha agrícola argentina de la historia, sólo por detrás de la registrada en la campaña 2018/19 cuando se produjeron 141 millones de toneladas.
'El restablecimiento de las condiciones de humedad en buena parte de la principal zona productiva del país tuvo como efecto una revisión al alza de las proyecciones de producción', indicó el estudio de Federico Di Yenno y Emilce Terré.
El informe contempla las exportaciones de granos, derivados y biodiesel y, si se resta la salida de dólares por importaciones de soja provenientes de Paraguay y Estados Unidos, en términos netos, la agroindustria exportará este año unos 25.090 millones de dólares.
El mayor ingreso de dólares de la agroindustria y la economía en su conjunto lo aportará el complejo sojero. Este sector se estima que exportará este año –entre poroto, aceite y harina– alrededor de 15.660 millones de dólares, unos 660 millones más que en 2019.
La harina de soja representará en 2020 un 60 por ciento del ingreso de divisas generado por el complejo sojero (9.500 millones de dólares). Los envíos de aceite de soja, en tanto, producirían unos 3.500 millones de dólares y los de biodiesel alrededor de 800 millones.
Maíz y trigo
Otro de los rubros importantes de la agroindustria es la cadena de maíz. Con una cosecha 2019/20 estimada en torno a las 49,5 millones de toneladas, el sector maicero liquidaría este año una suma del orden de los 5.440 millones de dólares.
En el caso del trigo, las exportaciones alcanzarían los 2.460 millones de dólares en 2020, casi 80 millones más respecto a la campaña pasada, con un precio promedio de 195 dólares por tonelada y una cosecha de casi 20 millones de toneladas.
El presidente Alberto Fernández se refirió a la situación del sector agropecuario. 'Gracias a Dios se espera una buena producción, hay demanda de los alimentos que producimos y los precios internacionales acompañan', destacó.
Las proyecciones de la BCR resultan similares a las registradas en 2019. El año pasado el ingreso neto de divisas generado por los sectores 'oleaginosos y cereales' y 'otras actividades primarias' fue de 26.627 millones de dólares, según datos del Banco Central.
Los otros dos rubros de la economía que en 2019 generaron más dólares de los que consumieron son Alimentos y Bebidas, con 6.463 millones de dólares, y Minería, con 3.508 millones, ambos muy por debajo de la agroindustria.
Del otro lado, entre los sectores deficitarios de divisas, se ubicó en primer lugar el Turismo, que registró una pérdida neta de 5.674 millones de dólares y la industria petrolera que tuvo un balance cambiario neto negativo de 1.549 millones de dólares.