Centenares de mujeres marcharon contra la pobreza y por políticas de género

  • Lunes, 11 de Marzo de 2019 | Locales

El Día Internacional de la Mujer motivó una concurrida manifestación en la que se reclamó contra el aumento de la pobreza y por la implementación de políticas de género. Antes de la marcha se dio lectura a un documento que, entre otras cosas, recordó a Silvia Pereyra, cuyo femicidio fue uno de los primeros registrados en el año en el país.

La convocatoria fue realizada por la Multisectorial Chacabuco, que nuclea a mujeres de distintas organizaciones políticas y vecinas independientes. Las organizadoras encabezaron la marcha con una bandera que contenía las consignas "Aborto legal ya" y "Basta de injusticia patriarcal". Las participantes en la manifestación fueron, en su gran mayoría, mujeres jóvenes, quienes luego de recorrer el perímetro de la plaza San Martín se reunieron frente al Municipio. Allí se registraron imágenes con la exhibición de los pañuelos verdes que simbolizan la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito. Además, al compás de una batucada que se hizo presente hubo baile y expresiones de alegría por la convocatoria conseguida.

"Terminar con

la opresión"

"Desde diferentes y distantes puntos del planeta, volveremos a sacudir los cimientos del régimen social patriarcal a través de los paros y movilizaciones con un objetivo claro: terminar con la opresión hacia las mujeres, lesbianas, travestis y trans", se expresó en la parte inicial del documento, aludiendo al carácter internacional que tuvo el paro de ayer.

Más adelante, se aludió a que el acuerdo del gobierno nacional con el FMI "agravó la situación de la clase trabajadora, golpeando de forma particular a las mujeres".

"El incremento de la pobreza nos tiene a nosotras como principales víctimas: en el sector más pobre, la brecha salarial entre hombres y mujeres asciende al 40 por ciento", se agregó. Asimismo, se mencionó "la falta de autonomía económica y penurias agravan la situación de opresión y violencia machista" que sufren muchas mujeres.

"Para el colectivo LGBTI+, el panorama es aún más desolador: la esperanza de vida de las mujeres trans apenas llega a los 35 años, y en la mayoría de los casos se ven obligadas a ejercer la prostitución como única forma de supervivencia, debido a la discriminación que sufren constantemente, y al incumplimiento del cupo laboral trans", se expresó más adelante.

También se consideró que Cambiemos "es hambre y ajuste, a nivel nacional con Mauricio Macri, provincial con María Eugenia Vidal, y local con Víctor Aiola".

"Las mujeres y disidencias sabemos que la política de género no está en la agenda de gobierno. Año tras año, el presupuesto en políticas públicas se ha reducido notablemente por decisión política de Cambiemos: en la actualidad, se destina 1 peso por mujer para combatir la violencia de género. Esto se suma a la pérdida del rango ministerial de la ahora Secretaría de Salud de la Nación y la falta de implementación de la educación sexual integral".

"El machismo nos golpeó más fuerte que nunca"

Más adelante, se aludió al femicidio que se registró en Chacabuco el 19 de enero pasado, así como a otros hechos ocurridos en nuestra ciudad.

"En nuestra ciudad, el machismo nos golpeó más fuerte que nunca: Chacabuco fue la cuna de uno de los primeros femicidios del año en el mes de enero, con el asesinato atroz de la vecina Silvia Pereyra. Además, sufrimos cada día con un nuevo testimonio de una piba abusada, violada, golpeada, y la falta de resoluciones judiciales para las causas y denuncias en curso, les permiten a los violentos y violadores caminar tranquilos por la ciudad, mientras nosotras nos escondemos porque vivimos con miedo. Sin ir más lejos, hace dos años ocurrió el intento de femicidio de Zulma Fúnes: mientras ella está internada con secuelas irremediables, su agresor toma mates libremente en la vereda de su casa. Sin embargo, el empoderamiento y el sabernos juntas nos empujan a gritar, y dejamos en evidencia a los machos que nos creen de su propiedad, aunque la justicia no nos de respuesta y el área de la Mujer, que debería trabajar para generar políticas de género y proteger a las mujeres de la violencia, no tiene presupuesto propio, y utiliza lo poco que se le destina para comprar pintura violeta y pintar dos bancos en lugar de, por ejemplo, equipar correctamente el refugio para mujeres víctimas o capacitar a sus propias representantes en materia de género".