"Con el campo solo no alcanza"
- Viernes, 26 de Abril de 2019 | Locales

El comisionista de cereales Carlos Daniel Martinetti advirtió que, pese a que se registra una gran cosecha, la venta de granos avanza a ritmos mucho más lentos que en campañas anteriores. Por eso, no puede esperarse un gran ingreso de fondos a la Argentina ni a ciudades como Chacabuco. También opinó que, ante esta crisis, lo que pueda aportar el campo no va a alcanzar para que haya una recuperación.
En diálogo con De Hoy, Martinetti, que representa a la firma Grassi SA, expresó que, a diferencia del año anterior, en que hubo muchos inconvenientes climáticos, la cosecha actual viene avanzando bien y casi sin interrupciones. En el caso de la zona núcleo, a la que pertenece Chacabuco, el área recolectada ya se encuentra cerca del 70 por ciento.
"Los precios no
son tan buenos"
Yendo a la cuestión económica, Martinetti afirmó que los precios de los granos "no son tan buenos".
"Estamos con una gran cosecha de maíz y de soja, que seguramente será récord para la Argentina. Normalmente, esas cosas tiran los mercados para abajo. Además, con las variaciones del dólar que tenemos en los últimos tiempos, el precio se está modificando. Hoy (por ayer), particularmente, la soja tocó los 10.000 pesos y el maíz algunas monedas más de 6.000. O sea que hubo una mejora por el tipo de cambio", afirmó.
Ante estas fluctuaciones en el precio del billete estadounidense, muchos productores prefieren no desprenderse de la mercadería. Acerca de esto, el representante de Grassi SA expresó que a nivel nacional se hablaba de que iba a venderse en forma rápida el 50 por ciento de la cosecha, mientras que el resto sería guardado debido a cuestiones de incertidumbre.
"Eso salió en una nota periodística y nosotros, por encargue de nuestra casa matriz, que está en Rosario, hicimos una encuesta entre los clientes, que principalmente son cooperativas y acopiadores. En nuestra zona de trabajo, que es bastante amplia, el resultado fue que las ventas rápidas no llegan al 30 por ciento. ¿Por qué pasa esto? Porque, según nos dicen, las deudas del campo no son tantas, porque el año pasado, que fue tan malo climáticamente, la gente no se endeudó para comprar cosechadoras, camionetas o lo que sea. Entonces, hoy muchos no están obligados a vender porque no están tan mal. Así que lo que nos dio la encuesta es que lo que se está vendiendo en estos meses sería un 30 o 35 por ciento de la cosecha. El resto están guardándolo y lo irán vendiendo a medida que haga falta", explicó.
"A cuentagotas"
Martinetti consideró que, al ser un año electoral, más allá de que cambien o no las autoridades políticas, se vive una incertidumbre que podría extenderse hasta comienzos de 2020. Por lo tanto, agregó, "el 60 o 70 por ciento que quede para vender se irá comercializando a cuentagotas y de acuerdo a las necesidades, no en forma programada como se hace en los países normales". También expresó que siempre hay que quedarse con un resto para encarar los gastos de la campaña siguiente. Además, para los productores, guardarse los granos es como tener dólares, porque los precios están relacionados.
"También está la contrapartida. Cuando los productores vayan a comprar la semilla de trigo, maíz o soja, se les van a cobrar precios dolarizados. No es que se venda en dólares y se compre en pesos. Entonces, tienen que administrarse bien porque los márgenes son buenos, pero en cierta forma acotados", expresó.
Desde finales del año pasado se vino hablando de que una buena cosecha que hubiera en estos meses permitiría el ingreso de muchos dólares a la Argentina y de pesos adicionales a ciudades del interior, como Chacabuco. Martinetti consideró que eso no estaría ocurriendo.
"Las ventas
son mínimas"
"Diría que no. Por empezar, porque las ventas que hacemos todos los días son mínimas con respecto a otros años. Se están concretando muchos negocios a futuro que la gente realizó en su momento, por ahí porque le gustaba el precio, o porque tenía que pagar algo. A quienes hicieron eso les fue muy bien, porque los valores en dólares son mucho más altos que los precios de hoy. Eso se está cumpliendo, pero las ventas nuevas son mínimas. Por eso digo que hasta junio, cuando termine la campaña, no van a superar el 35 por ciento de lo que se coseche", explicó.
Ya en la parte final, el comisionista de cereales consideró que el campo solo no podrá generar una reactivación.
"En la última crisis grande que tuvimos, la de 2001 y 2002, zafamos por el campo y en un año estábamos como si no hubiera pasado nada. Por como está la situación hoy, creo que con el campo solo no alcanza. No alcanza con una cosecha, y no sé si alcanzará con dos. Después, si algún día se reactiva la industria, el comercio, y la exportación de manufacturas, por ahí tenemos alguna recuperación, pero con el campo solo no alcanza, y menos vendiendo de a poco como está pasando. El Gobierno confió que entre mayo y junio iban a entrar miles de millones de dólares. Eso no está pasando. Este debe ser uno de los factores en las sacudidas por las que está pasando el dólar. Así que esos miles de millones entrarán en el plazo de un año, no en dos meses", expresó. Asimismo, recordó que los dólares que ingresan al país por ventas de granos provienen de los exportadores y no de los productores, que cobran en pesos.
"Así que este año vamos a tener una buena producción del campo, pero los resultados económicos no van a ser los que se pensaban", concluyó.
Récord de silobolsas
El mayor volumen de cereal cosechado y algunos cambios en las formas de comercialización hicieron que este año se venga registrando un récord en la utilización de silobolsas. Estos elementos le permiten a los productores guardar los granos en sus establecimientos.
"Lo que pasa -explicó Martinetti- es que cuando uno cosecha tiene un flete corto, así se le dice, que va desde el campo hasta la planta del acopiador o de la cooperativa. Eso tiene un costo que hoy es alto. Después, cuando se vende hay un flete largo, que es saladito, desde la planta hasta los puertos. A eso hay que sumarle que cuando uno entrega en una planta de silos hay gastos normales de gente, electricidad y demás que se llaman paritarias".
"En cambio -siguió-, si guarda en silobolsa en su campo, cuando el productor tiene que vender habla con el acopiador y le pelea un poco el precio pidiendo que le cobre nada más que un flete directo hasta el puerto y que no haya gastos de paritaria. Obviamente, eso tiene un costo en silobolsas y lo peor de todo es el riesgo, porque si lo agarra un roedor o un día cae una pedrada, entra aire a la bolsa, se pudre todo y te perdés cerca de 200 toneladas de grano, que es un platal".
Pérdidas en cosecha
La velocidad con la que se desarrollan las labores tiene una contra y es que las cosechadoras muestran un porcentaje de pérdidas superior al de otras campañas.
"Como el año pasado se cosechó primero una parte, después vinieron las lluvias y la segunda parte fue un desastre, ahora prefirieron no perder días y por el apuro hubo pérdidas que son bastante importantes", afirmó Martinetti. Según dijo, en algunos casos el porcentaje de granos que quedó en los lotes, que suele ser por problemas en el cabezal de las máquinas, fue superior al 5 por ciento.