El Gobierno apela a la Ley de Abastecimiento para congelar precio de combustibles

  • Viernes, 16 de Agosto de 2019 | País

La medida, que apunta a evitar en lo inmediato una espiralización de la inflación como consecuencia de la presión de devaluación del peso sobre los precios, había sido anunciada el miércoles por Mauricio Macri, pero sin dar mayores precisiones respecto de cuáles serían los instrumentos para aplicarla.

Horas después, la Secretaría de Energía, que comanda Gustavo Lopetegui, emitió un breve comunicado en el que precisó que esa dependencia "informa que el congelamiento de precios de las naftas que anunció  el presidente de la Nación se realizará en acuerdo con las empresas".

Sin embargo ese acuerdo nunca se alcanzó –incluso no habría habido reuniones, sino simplemente contactos telefónicos– por lo que la misma Secretaría de Energía comunicó que aplicará la Ley de Abastecimiento, para lo cual Lopetegui firmará una resolución conjunta con el secretario de Comercio, Ignacio Werner.

El congelamiento por 90 días del precio en pesos de las naftas, del gasoil y del crudo será el que cada refinería había fijado con su proveedor. 

Se tomarán las variables del precio del dólar y el Brent del viernes 9 de agosto y del mismo modo mantiene estables los precios en  las estaciones de servicio.

Dictada en 1974, pocos días antes de la muerte del presidente Juan Domingo Perón, la Ley de Abastecimiento regula "la compraventa, permuta y locación de cosas muebles, obras y servicios" para "necesidades comunes o corrientes de la población" e incluye penalidades para los infractores, que en algunos casos puede llegar a ser la cárcel.

Es una herramienta utilizada en varios casos, pero con dos antecedentes que destacan. Uno se dio en el gobierno de Carlos Menem, que la usó para hacer frente a una huelga de camioneros. El otro, en 2007, cuando Moreno apeló a ella en el marco de una disputa con la filial petrolera anglo-holandesa Shell.

En ese momento, el entonces secretario de Comercio de Cristina Fernández llegó a amenazar con la cárcel que la norma prevé a José Aranguren que era el CEO local de Shell y luego fue el primer ministro de Energía de Macri, cargo al que llegó, en cierta medida, a partir de su actuación en esa pelea.