El Gobierno pidió a laboratorios bajar y congelar los precios
- Jueves, 12 de Diciembre de 2019 | País

Así lo revelaron fuentes del sector industrial, minutos después de que el titular de Salud asumió en la cartera. El gobierno saliente había intentado un acuerdo similar y fracasó, ante la resistencia de las empresas que adujeron una disparada de los costos por efecto de la devaluación y la inflación.
'La pelota quedó del lado nuestro. No está cerrado aún (un acuerdo)', apuntaron las fuentes.
En el esquema del gobierno del presidente Alberto Fernández, la recuperación del poder adquisitivo se lograría por vía directa con aumentos de ingresos, o por estas estrategias de morigerar el impacto de los precios. El segmento de medicamentos es particular porque se incrementaron en forma notable desde la devaluación posPASO, del 12 de agosto último.
Los precios de los 50 principales medicamentos consumidos por adultos mayores registraron un aumento promedio de 8,7 por ciento durante octubre, alertó un informe del Centro de Economía Política (CEPA).
Los jubilados integran uno de los sectores más golpeados en la Argentina ante la aceleración de la inflación y la consecuente pérdida de poder adquisitivo, un hecho reconocido por datos oficiales.
El análisis elaborado por el CEPA indicó que en octubre los medicamentos tuvieron un ajuste de casi 9 por ciento. 'Si se considera el caso de los diez medicamentos que más aumentaron en el mismo período, el incremento alcanzó el 15,7 por ciento, con casos de subas de hasta un 21,9', apuntó el estudio.
El trabajo también calculó que la inflación de los medicamentos entre mayo de 2015 y octubre de 2019 el alcanzó 457 por ciento en lo que se refiere al valor de venta al público y de 297 en el precio a los afiliados a PAMI.
Se trata así de una situación 'crítica' dado que 'el poder adquisitivo de la jubilación mínima se retrajo 23,4 por ciento' en ese mismo período.
En septiembre, los laboratorios habían argumentado que era imposible congelar precios, cuando el dólar había tenido un salto del 27 por ciento, con disparada de la inflación, y tasas de interés muy elevadas.
El diálogo buscaba contener subas en drogas para tratamientos comunes o ambulatorios, y otras de alto costo para tratamientos especiales. Los pretendidos precios congelados iban a alcanzar a los antibióticos, analgésicos, antihipertensivos, betabloqueantes, medicamentos oncológicos, entre muchos otros.
Como contracara de los incrementos de precios, la magnitud de la crisis se reflejó en el cierre de más de 70 farmacias a nivel nacional que hubo desde enero de este año, lo que implicó una pérdida de empleo superior a las 800 personas, junto a un fenómeno que preocupa a los farmacéuticos: la precarización laboral.