FMI elogió al Gobierno pero advirtió por el "riesgo" electoral

  • Martes, 16 de Julio de 2019 | Paí­s

En un informe técnico con el que habilitó el desembolso de 5.400 millones de dólares, el FMI aseguró que el gobierno de Mauricio Macri "continúa implementando firmemente el programa" acordado con el organismo, aunque sostuvo que existe un "riesgo elevado" ante el proceso electoral de este año.

En su staff report, los miembros del organismo destacaron que "las autoridades argentinas continúan mostrando un sólido compromiso con su programa de política económica, y han cumplido con todas las metas pertinentes en el marco del plan respaldado por el FMI".

"Si bien ha tomado tiempo, los esfuerzos realizados en materia de políticas están empezando a dar frutos. Los mercados financieros se han estabilizado, la posición externa y fiscal están mejorando, y la economía está empezando a recuperase gradualmente de la recesión del año pasado. El FMI apoya decididamente estos importantes esfuerzos", indicó el organismo en el reporte previo al quinto giro del acuerdo, con el que el organismo ya le otorgó 44.500 de los 56.000 millones de dólares acordados.

En el reporte, en tanto, se advierte que la inflación "sigue estando en un nivel alto", aunque se destacó que "ha entrado en una trayectoria descendente que se espera continúe en los próximos meses".

En tanto, al hablar de "riesgos futuros", el Fondo advirtió que "los riesgos del programa son elevados, con el más desafiante período electoral todavía a la vista".

En ese marco, mencionó la "volatilidad de los mercados en abril", y que la elevada necesidad de financiamiento de nuestro país hace que los cimbronazos en la confianza de los mercados se traduzcan en dificultades para acceder a créditos, una fuga de las inversiones y presiones sobre el tipo de cambio, y advirtió que estas situaciones "podrían potencialmente exacerbarse" en los próximos meses, en el contexto electoral.

Cambio de metas

Por su parte, el Gobierno solicitó al FMI cambios en las metas de aquí hasta fin de año, comprometiéndose a alcanzar un superávit primario fiscal mayor al pautado originalmente.

En una carta de intención enviada a organismo, el Gobierno pidió modificar "los criterios de desempeño cuantitativos de fines de septiembre para el piso de gasto social, los contratos de dólar futuro, la base monetaria, y el objetivo de saldo primario fiscal".

Señaló el Ejecutivo que la modificación de la metas de superávit primario "sirve para bloquear aún más nuestro compromiso con la disciplina fiscal", y que "son pequeños cambios todo para avanzar en la dirección correcta".

En tanto, en el caso de la política monetaria se solicitó mantener el tope de venta de futuros sin cambios en 3,6 billones. En concreto, Argentina reclamó un aumento "del criterio de desempeño de fines de septiembre para el balance primario del gobierno federal, de 60.000 millones a 70.000 millones de pesos".

Respecto de la política monetaria, pidió "cambios graduales". En ese marco, el Gobierno reconoció que "la inflación es más alta de lo esperado hasta el momento en 2019", por lo que "sugiere que la reducción de la inflación y las expectativas de inflación serán un proceso gradual".

Por contrapartida, indicaron que "nos hemos comprometido a mantener el nivel de base monetaria constante desde febrero de 2019 hasta finales de julio en  1.343 millones de pesos y bajarlo gradualmente para alcanzar un nivel de 1.298 millones en octubre".