La muerte del policía relanzó el debate por el uso las pistolas Táser

  • Jueves, 01 de Octubre de 2020 | País

El homicidio del inspector de la Policía Federal, Juan Roldán, reavivó el debate sobre la utilización de las pistolas Táser en la Argentina, cuyo uso fue prohibido por la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, en los inicios de su gestión.

El ministro de Seguridad, Sergio Berni, volvió a mostrar diferencias con su par nacional. 'Quedó claro que el uso de las Táser es fundamental', sostuvo, y añadió que se deberían 'revisar ciertas cuestiones ideológicas'.

La mirada de Berni coincide con la de la titular del Pro y exministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que siempre defendió su uso y sostuvo que 'la discusión de la Táser es ridícula y atrasa'.

Poco después, y a través de un hilo de tuits, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, argumentó a favor de estas pistolas al señalar que es preciso recurrir al 'uso de nuevas tecnologías', pero con una fuerte capacitación de los miembros de las fuerzas de seguridad.

'Usar Taser, tonfas o cualquier instrumento nuevo que ayude a incorporar tecnología contra el delito, es una obligación. Son las herramientas que en Estado de derecho nos da la Constitución para hacer cumplir la ley'. 

Luego agregó que es preciso 'garantizar un entrenamiento en estas herramientas menos letales que demandan una capacitación tan rigurosa como las más letales. Necesitamos fuerzas de seguridad capacitadas y con todos los recursos'.

Sin embargo, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, ya aclaró que 'no está en estudio' el uso de Taser.

'Lo que pasó ayer (por el lunes) vale la revisión de ciertas cuestiones ideológicas que no valoran la vida de la yuta y tienen a la policía como moneda de cambio', aseguró Berni. 

'La Taser es fundamental para situaciones de las características de lo que pasó en Palermo', dijo el ministro bonaerense y agregó que 'en 2020 no podemos estar discutiendo si la Taser sí o no por una cuestión ideológica'.

'La gente que discute las Taser no está en la calle y no tiene el riesgo que sus hijos sean apuñalados. No hay duda que con las Taser nos evitábamos dos muertos. En esta situación, la ideología no se puede entrometer. Quiero saber qué pensaría la gente que dice que las Taser son como las picanas si el oficial Roldán fuera hijo de ellos', indicó.

En medio de la polémica, el gobierno porteño dio la orden de avanzar con la compra de 300 dispositivos de inmovilización temporal para que sean utilizadas por la Policía de la Ciudad. Así lo confirmó el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli.

El proceso para adquirir las pistolas Taser se inició el año pasado, cuando también se enviaron a instructores de tiro del Instituto de Seguridad Pública de la Policía de la Ciudad a capacitarse a distintos países.

En contra de su uso

Quienes dijeron que las Taser eran similares a las picanas fueron Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, APDH, HIJOS y Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas. 'Esta arma eléctrica no hace más que traernos del pasado la práctica y el recuerdo de la tristemente célebre picana', escribieron en un comunicado conjunto ante el primer intento de uso de Taser por parte del gobierno de Macri en la CABA.

Quien derogó el protocolo para el uso de las Taser que había instaurado Patricia Bullrich en mayo de 2019 fue Sabina Frederic. La ministra indicó que las 300 pistolas que había comprado Bullrich serían usadas 'en toma de rehenes, algunos allanamientos y circunstancias extremas'.

La polémica por las Taser comenzó con una prueba piloto durante la gestión de Mauricio Macri como jefe de Gobierno. En ese momento se compró un número pequeño de Taser X-26 para probarlas.

En particular, Amnistía Internacional recordó que las llamadas 'armas no letales' habían producido muertes a lo largo del mundo. Solo en Estados Unidos, entre 2001 y 2008, mataron a 334 personas. Por eso, la empresa que las fabrica debió enfrentar más de 300 juicios e indicó en el instructivo que sus efectos 'aumentan el riesgo de morir o de un daño severo'. 

El Comité contra la Tortura de la ONU  las clasifica así: 'Provocan un dolor intenso, constituye una forma de tortura y en algunos casos puede causar la muerte'.