La pobreza saltó al 32% y es la más alta de la era Macri
- Viernes, 29 de Marzo de 2019 | País

La incidencia de la pobreza se elevó al 32 por ciento de la población en el segundo semestre de 2018, según informó ayer el Indec. En tanto la indigencia trepó al 6,7 por ciento. Ambos datos son los más altos de la era Macri a pesar del crecimiento del gasto en contención social.
De esta forma, la pobreza aumentó 6,3 puntos porcentuales respecto del 25,7 por ciento que marcaba en la segunda mitad del año 2017 y 4,7 respecto de la medición del primer semestre (27,3). En consecuencia, 14.400.000 personas no llegaron con sus ingresos a cubrir la canasta básica total (CBT) y quedaron debajo de la línea de pobreza. Son 2.835.000 o 24,5 por ciento más personas que un año atrás.
En tanto, 3.015.00 personas quedaron debajo de la línea de indigencia al no poder adquirir la canasta básica alimentaria (CBA). Es decir, 855.000 o 39,6 por ciento más que un año atrás.
De esta manera las estadísticas oficiales superaron ampliamente la cantidad de nuevos pobres estimados por la UCA a fines del año pasado cuando advertía que 2.200.000 personas no llegaban a asomar la cabeza por encima de la línea de pobreza. Medidas sobre los hogares, las líneas de pobreza e indigencia se ubicaron en 23,4 y 4,8 por ciento respectivamente.
Por regiones
La mayor incidencia de la pobreza se registró en la región Noreste (40,4 por ciento) con valores alarmantes particularmente en la ciudad de Corrientes (49,3) y Gran Resistencia (41,4). En tanto en el Noreste alcanzó al 34,5 por ciento de la población y en la región Pampeana, el 32,1 con fuertes subas en Córdoba, donde llegó al 36,5 , y Santa Fe, donde marcó 34,4 por ciento.
La Patagonia, por su parte, tuvo la marca más baja, con el 24,9 por ciento. Concretamente, Ushuaia fue el segundo aglomerado urbano con la menor incidencia de la pobreza de todos los relevados (17,9 por ciento). La marca más baja la tuvo la Ciudad de Buenos Aires (12,6), lo que muestra un gran contraste con los partidos del Gran Buenos Aires (35,9). En consecuencia en la región Gran Buenos Aires, la incidencia quedó en 31,3 por ciento.
La infancia es la más perjudicada
Al analizar el impacto por grupos etarios, una vez más la infancia es la más perjudicada. Del total de los menores de 14 años, el 46,8 por ciento son pobres. Esta dato contrasta fuertemente con la situación de los mayores de 65 años, entre quienes el 9 por ciento está debajo de la línea de pobreza. A su vez, el 38,6 por ciento de las personas de entre 15 y 29 años no llegaron al umbral que impone la CBT, situación que alzanza al 27,6 por ciento de los que tienen entre 30 y 64 años de edad.