La soja se consolidará arriba de los 600 dólares
- Miercoles, 09 de Febrero de 2022 | País

El precio internacional de la soja volvió a ser noticia. Este lunes en el Mercado de Chicago (CBOT) el principal producto de exportación argentino cerró a 581 dólares por tonelada, alcanzado su valor máximo desde junio del año pasado cuando superó los 600 dólares.
Las subas en Chicago se vieron reflejadas de inmediato en el mercado local. En el Matba/Rofex la posición mayo de la soja cotizó a 402 dólares versus 231 dólares hace exactamente un año atrás. En la zona de Rosario (Up River), en tanto, se pagó 43.130 pesos por tonelada.
El tema es que los principales analistas de mercados agrícolas consideran que actualmente existe margen para que la soja se consolide por encima de los 600 dólares a lo largo del 2022 e, incluso, supere el récord histórico registrado a mediados del año pasado.
"Creíamos que cuando tocó los 550 dólares ya estábamos en el techo, y ahora estamos muy cerca de los 600 dólares con el mercado mostrando mucha firmeza. No me animo a decir que esto es un techo, ni cerca", comentó a La Política Online, Javier Buján, director de la consultora Kimei Cereales.
El mayor factor alcista del mercado sojero es la reducción de las cosechas en Sudamérica producto del fenómeno climático La Niña que derivó en falta de lluvias,y sequías prolongadas en las principales regiones productivas de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil.
En nuestro país la proyección de producción de soja 2021/22 es de 40 millones de toneladas cuando al inicio de la campaña se preveían 48 millones. Brasil produciría menos de 130 millones de toneladas, Uruguay perdió casi 2 millones y en Paraguay la cosecha se achicó a la mitad.
Gustavo López, director de la consultora Agritrend, dijo que "hoy estamos con los stocks más bajos de la historia; los 600 dólares los tenemos a la vuelta de la esquina y es probable que se superen los récords por la puja que hay entre vendedores y compradores".
"Los números (de stocks) en el mercado sojero no están cerrando. La sequía provocó la pérdida de no menos de 20 millones de toneladas en Sudamérica. No hay soja propia ni de back up y existe una gran incertidumbre respecto al procesamiento de cara al 2022", agregó López a LPO.
El dato de molienda de soja no es menor. Las fábricas locales que operan en la zona de Rosario demandan materia prima, principalmente, de Brasil y Paraguay. El hecho de que en ambos países se redujeron las cosechas le imprime mayor presión al mercado y, por ende, a los precios.