Se podría negociar la deuda de manera 'seria, como hizo Uruguay'

  • Viernes, 27 de Septiembre de 2019 | País

"Yo siento que esa deuda vamos a poder afrontarla en una negociación seria y sensata con los acreedores y vamos a ganar tiempo para crecer", expresó Fernández en un almuerzo en la Fundación Mediterránea, en Córdoba. Y siguió: "No va a ser tan difícil de hacer lo que hizo Uruguay. He hablado con varios fondos de inversión. Es ganar tiempo y no hacer quitas".

El candidato más votado en las PASO criticó al Gobierno de Mauricio Macri por la deuda: "Los acreedores sienten que les mintió y también sienten que el Gobierno perdió el poder político que tuvo otros años. Y aspiran a poder discutir en otro tiempo con quien gobierne la Argentina en el futuro. En estas condiciones la Argentina no puede pagar la deuda".

Y agregó: "En otras épocas esto se llamaba default. Por la era del posmodernismo lo llamamos reperfilamiento, pero en el fondo lo que decimos es que no podemos pagar".

Eso sí, el ex jefe de Gabinete K marcó diferencias con respecto a la situación de 2005, cuando Néstor Kirchner canceló las obligaciones con el FMI. "La deuda es un condicionante. En nuestra lógica estaba repetir lo del año 2005, pero es virtualmente imposible. Esa era una deuda que se había acumulado desde la dictadura. Había acumulado décadas. Pagamos todo lo que la Argentina le debía al Fondo. Pero era la sexta parte de lo que hoy le debemos al Fondo. Increíble".

En este sentido, insistió: "Hoy debemos más de 57 mil millones de dólares. Y ocurrió en un solo año. Increíble lo que pasó. Hoy no podemos decirles a los acreedores que esta deuda la tomó una dictadura. Fue un gobierno democrático, que hizo lo que hizo en el tiempo en que lo hizo".

La receta

En mayo de 2000, el FMI  aprobó un crédito stand-by de 22 meses por 197 millones de dólares, ya que Uruguay atravesaba una recesión, por una "contracción en la producción como resultado de una coincidencia inusual de shocks adversos, incluida la devaluación del real brasileño y una sequía severa", resumió el FMI.

El programa incluía "recortes selectivos de impuestos para reducir los costos en la economía" y reducir a la mitad el déficit del sector público, además de "mejorar la eficiencia en las grandes empresas del sector público no financiero y en los bancos públicos fortalecer el sistema de seguridad social".

Pero Uruguay no pudo cumplir con sus obligaciones con el FMI y en 2002 debió acudir a un aumento en el crédito por 1500 millones de dólares tras el "efecto contagio" que sufrió de la crisis argentina. Los cambios en las condiciones para afrontar el crédito con el Fondo se basaron en extender plazos sin tocar capital ni intereses. Uruguay acudió a un intercambio voluntario de deuda, por el que prolongó los vencimientos en cinco años y contó con una participación del 93% de los acreedores.

Para 2003, el FMI aprobó una extensión de un año hasta 2005 para completar el acuerdo. Los objetivos principales eran recuperar la liquidez del sistema bancario, a la vez que también se buscó reducir el déficit del sector público, para lo que se implementaron medidas de recorte, como un impuesto temporal a todos los sueldos del 10%.