Será récord el ingreso de divisas por el trigo
- Lunes, 17 de Mayo de 2021 | País

Con la soja y el maíz en niveles altos de 600 y 300 dólares la tonelada, respectivamente, en Chicago, la Argentina también se favorecerá en la próxima campaña por el muy buen rendimiento del trigo por sembrar, que generará un ingreso de divisas récord de casi 3.200 millones de dólares. Será un 30 por ciento más de lo obtenido por la campaña 2020-2021, y el mayor valor exportado en los registros.
Así lo estimó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario que brinda muy buenas perspectivas sobre la campaña 2021-2022.
'La incertidumbre y volatilidad global no escapan a los mercados de commodities agrícolas mundial. En el plano nacional, el avance de cosecha se va viendo en el ingreso de camiones, aunque todavía falta mucho', indicaron en un informe los economistas de la Bolsa rosarina, Guido D´Angelo, Emilce Terré y Tomás Rodríguez Zurro.
Los especialistas explicaron que 'muchos de los commodities agrícolas y no agrícolas, como los metales, superaron o están cerca de hacerlo sus precios más altos en la historia. En el caso de la soja, volvió a cotizar por encima de 600 dólares la tonelada en el Mercado de Chicago por primera vez desde el 2012'.
También plantearon que, si bien la suba de commodities parece no tener límites, hay 'riesgos latentes que podrían ponerle fin a este rally alcista'.
Uno de los principales limitantes viene del lado de la producción. El miércoles se publicó un nuevo informe de Oferta y Demanda Mundial de Productos Agrícolas (Wasde), elaborado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), con las primeras previsiones de lo que puede deparar la campaña gruesa americana 2021-2022, ya en plena siembra.
En este reporte se destaca una expectativa de importantes alzas productivas en los Estados Unidos, tanto para el maíz como para la soja. Las cosechas para la campaña estadounidense 2021-2022 se proyectan con alzas para estos dos cultivos, subiendo la producción de soja 6,5 por ciento y la de maíz, 5,7.
A pesar de los bajos stocks que tiene la potencia norteamericana, la mejora en las cosechas de maíz supera este bajo almacenamiento y se espera en esta nueva campaña una oferta mayor a la del año anterior. Con ello, al final del nuevo ciclo, el nivel de inventarios debería subir más del 20 por ciento, a 38,3 millones de toneladas.
De parte de la soja, se espera una leve baja de la oferta total, pero no se descarta que una mejora en los rindes pueda terminar de torcer la histórica caída de los stocks, que pasaron de 14,3 millones de toneladas en la campaña 2019-2020, a una proyección de apenas 3,3 millones cuando termine el actual ciclo 2020-2021.
Por otra parte, también juega en contra que el índice de precios al consumidor estadounidense mostró subas superiores a las esperadas, con un alza interanual del 4,6 por ciento en abril, el nivel más alto en casi doce años.
'Esto pone en evidencia algún grado de desencadenamiento de presiones inflacionarias. Un alza de precios en los Estados Unidos debilita la competitividad del dólar y desvaloriza las ganancias reales que puedan gestarse en los mercados norteamericanos, incluyendo las del mercado de Chicago', dijeron.