La inflación en junio bajó a 2,6% y se espera que en julio se acerque al 2%

  • Sabado, 29 de Junio de 2019 | Paí­s

El dólar en junio terminó a 43,50 pesos, es decir 5 por ciento debajo de los 45,80 que cotizó el 31 de mayo pasado. Esta baja, explican los economistas, fue clave en la desaceleración de la inflación de junio. De acuerdo a mediciones privadas, los precios subieron 2,6 por ciento en el mes de junio, es decir medio punto porcentual menos que el 3,1 de mayo.

En junio del año pasado, producto de corrida cambiaria, la inflación había salto al 3,7 por ciento mensual. Por eso, este junio, la inflación interanual quebrará la tendencia creciente que acumula hace 22 meses y comenzará a bajar: del 57,3 por ciento en mayo, se estima que bajará al 55,6.

Para el mes que viene estiman que la inflación pueda reducirse al 2 por ciento, siempre y cuando el dólar siga estable. De esta forma la interanual también se reduciría al 54.

Según Gabiel Zelpo, economista en jefe de la consultora Elypsis, 'en un principio, estimábamos 2,8 por ciento para el mes. Sin embargo, en función de los buenos resultados semanales lo bajamos a 2,6. Para julio, de mantenerse la calma cambiaria, podría acercarse más al 2 por ciento'.

Para julio ya están anunciados las subas del 7,5 por ciento en la medicina prepaga, del 5 en la garrafa de gas y del 10 en el servicio doméstico.

Las mediciones de Elypsis coinciden con las de EcoGo. Su director, el economista Federico Furiase explicó que 'para junio, estamos en torno a 2,6 por ciento. La estabilidad cambiaria y el menor impacto de regulados, en un contexto recesivo y de apretón monetario, permitieron esta desaceleración de la inflación'.

'Para Alimentos tenemos una proyección de 2,3 por ciento, de la cual 1,1 punto porcentual corresponde al arreste del mes pasado. En tarifas, hay un impacto exclusivamente del gas, que subió 7,5 por ciento, con una incidencia directa de 0,3 puntos porcentuales. Así, los precios regulados presentan un aumento del 1,5 por ciento promedio explicado por las subas en las naftas. Después tuvimos aumentos puntuales: electrodomésticos, sueldo de encargados de edificios, medicamentos e indumentaria', agregó el economista. 

Por su parte, la Fundación Mediterránea tuvo una proyección ligeramente menor, del 2,5 por ciento.