Unión Europea restringe exportaciones de vacunas para cubrir sus contratos

  • Sabado, 30 de Enero de 2021 | Mundo

La Unión Europea impuso ayer restricciones a la exportación de las vacunas que se producen en su territorio, en un nuevo capítulo de la dura pelea que mantiene con los laboratorios por las demoras en las entregas pautadas. La decisión fue tomada por la Comisión Europea, que anunció que la salida de las vacunas contra el coronavirus del territorio europeo estará sujeta a una 'autorización de exportación'.

El presidente ejecutivo de la Comisión, Valdis Dombrovskis, explicó en una conferencia de prensa que este mecanismo de control 'cubre solamente aquellas vacunas contra la Covid-19 que forman parte de los acuerdos de compra anticipada con la UE'.

Según el funcionario, el objetivo 'es proporcionar más claridad en la producción de vacunas en la UE, y su exportación. Esta transparencia no era suficiente, y es vital en estos momentos'.

La polémica medida se inscribe en los duros tironeos entre la Unión Europea y las farmacéuticas -principalmente AstraZeneca- por las demoras en la entrega de vacunas. Y podría afectar a otros países, puesto que, en la práctica, el gobierno continental podría impedir la exportación de dosis hasta tanto no reciba todas las que tenía comprometidas.

'Hemos pagado a estas empresas para aumentar su producción, y ahora esperamos que cumplan sus obligaciones', agregó Dombrovskis, quien sostuvo que 'la medida anunciada ahora fue adoptada de urgencia. El objetivo es dotarnos inmediatamente de transparencia total. Y en caso de que sea necesario nos dará una herramienta para asegurar la entrega de vacunas'.

Aprobación y 'mensaje'

Esta semana la Unión Europea declaró la 'guerra abierta' contra AstraZeneca, a quien acusa de incumplir los contratos para la provisión de vacunas. 

La Comisión Europea citó a directivos de la empresa a justificar las demoras, ante la sospecha de que estaba enviando remesas a Londres, mientras se las negaba al resto de los países, aduciendo problemas de suministro. 

Pese a ello, ayer la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) recomendó la autorización de la vacuna de AstraZeneca para mayores de 18 años, y declaró que el medicamento puede ser utilizado para pacientes mayores de 65, pese a las dudas elevadas el jueves por Alemania.

Pero en el marco de las pujas con la farmacéutica, el Gobierno europeo publicó ayer el contrato que firmó el pasado mes de agosto con AstraZeneca, aunque con tachas en los datos más sensibles. El contrato original aseguraba que AstraZeneca enviaría entre enero y marzo a los gobiernos europeos 120 millones de dosis. Después lo rebajó hasta los 80 millones y ahora quiso llevarlo a 39 millones.