Con el fin de sostener la empresa estatal, y por pedido de Áxel Kicillof, la Provincia comenzó a tejer lazos con el gobierno nacional para trabajar sobre un posible traspaso de Aerolíneas Argentinas, debido a que la administración nacional que conduce Javier Milei tiene intenciones de privatizarla.
En ese sentido, y durante la conferencia de prensa que realizó el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, junto a Alberto Sileoni y la subsecretaria de Salud Mental, Julieta Calmels, aseguró que el gobierno bonaerense comenzó los diálogos con la Nación para conformar una mesa de trabajo para el tratamiento de la privatización, o no, de Aerolíneas Argentinas.
En ese sentido, el ministro de Gobierno sostuvo que fueron “varios los gobernadores que expresaron su interés en eventualmente poder participar en un esquema alternativo si es que el gobierno nacional pretende sacarse de encima, desertar en otra de sus obligaciones constitucionales que es asegurar la conectividad en todos los territorios de la nación”.
“Esto sucedió la semana pasada. Por instrucción del gobernador me he comunicado con las autoridades nacionales para establecer una mesa de trabajo en este sentido. Todavía no he tenido la respuesta. Le planteamos formalmente al gobierno nacional trabajar en un esquema alternativo si es que efectivamente quieren llevar adelante la privatización adelante o desprenderse de Aerolíneas Argentinas”, enfatizó el ministro de Gobierno en el Salón Dorado de la Gobernación.
De esta manera se dio el primer contacto formal para buscar una solución y evitar la privatización de Aerolíneas Argentina, como ocurrió en la década del 90 durante los gobiernos de Carlos Menem. Mientras tanto, distintos sectores opositores continúan cuestionando a Áxel Kicillof por esta problemática.
Uno de ellos es el diputado nacional, José Luís Espert, que brindó declaraciones televisivas a La Nación+ y sentenció: “Kicillof es un demente directamente para internación urgente. No puede cubrir las necesidades mínimas de los bonaerenses como seguridad, salud, educación pero quiere gastar plata de nuestros impuestos en una empresa deficitaria que él ayudó a quebrar”.
“Está demente. Está mal de la cabeza. Hay que decirlo y la gente tiene que entenderlo. Este tipo piensa en un país comunista ¿Cuántos países hay comunistas en el mundo de 193? Hay tres o cuatro. Es un deforestado mental. Tiene una provincia devastada y piensa gastar plata en una aerolínea deficitaria”, añadió el diputado nacional.
El anuncio de Kicillof sobre el posible traspaso de Aerolíneas a la órbita bonaerense lo realizó en la conferencia de prensa del lunes pasado, donde aseguró que “Aerolíneas Argentinas no se vende” y que buscarán los mecanismos necesarios para que la empresa siga siendo estatal.
Haciendo gala del respaldo y demostrando que la postura de la Provincia va en serio, acompañaron la propuesta los titulares de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), Edgardo Llano; y de la Unión del Personal Superior Aeronáutico (UPSA): Rubén Fernández; el secretario general de la Asociación Argentina de Aeronavegantes, Juan Pablo Brey; el secretario gremial de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Mateo Ferrería, y la exdiputada nacional Alicia Castro. Más el gerente General de Autopistas de Buenos Aires, Pablo Ceriani; expresidente de Aerolíneas Argentinas.
En la misma línea, por el momento son tres los gobernadores que decidieron acompañar a Kicillof; Sergio Ziliotto, Gustavo Melella y Ricardo Quintela, quien debió cerrar la línea aérea provincial que puso en marcha.
Las opciones para hacerse con Aerolíneas
En octubre, el gobierno de Milei publicó un decreto mediante el que AA se declaró sujeta a privatización, aunque para completar el proceso aún está pendiente el debate en el Congreso, que debe autorizar la posibilidad de que la compañía se desprenda de sus acciones. De esta manera, con los análisis técnicos realizados, desde la gestión bonaerense ya tienen una solución y/o alternativa para realizar una posible transferencia de la compañía.
Desde la Gobernación señalaron a este medio que el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023 eliminó el techo de porcentaje al que podían acceder los trabajadores de la empresa mediante el Programa de Propiedad Participada, la iniciativa que permite la cesión total de las acciones de la compañía a sus empleados.
“Por la Ley de Bases se prevé la posibilidad de transferir mediante convenio determinadas sociedades anónimas que pertenecen al Estado Nacional, a las provincias y a la ciudad de Buenos Aires”, precisaron.
Precisamente es el artículo 4 de la ley de bases el que habilita la posibilidad de conveniar la transferencia con provincias y ciudadanos de Buenos Aires. “Hoy puede realizarse bajo un programa de propiedad participada, un programa de administración que permitiría una gestión en conjunto. Las sociedades anónimas se administran y se gestionan a través del régimen legal al que estén sometidas por su tipo societario y a su estatuto y reglamentos internos. Lo que se hizo (con la Ley Bases) fue eliminar el tope para la propiedad participada”, detallaron.
De ser esta la vía a seguir, la transferencia de Aerolíneas Argentinas sería para que conforme con una parte de los trabajadores y una parte de la Provincia.